Mostrando entradas con la etiqueta Cerecinos de Campos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerecinos de Campos. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de junio de 2011

Luis Bazal Rodriguez


Luis Bazal había nacido en Cerecinos de Campos (Zamora) donde su padre, médico de origen verinense, ejercía la profesión. 

Sobre un ourensano represaliado: "Luis Bazal, memoria e fuga dun mestre anarquista galego"


El historiador verinense Xerardo Dasairas acaba de publicar la biografía de un maestro anarquista ourensano a raíz del hallazgo casual de un manuscrito suyo en la biblioteca de la Universidad de Toulouse (Francia).

Luis Bazal había nacido en Cerecinos de Campos (Zamora) donde su padre, médico de origen verinense, ejercía la profesión. Se hizo maestro e inició su andadura profesional en la escuela de Correchouso (Laza), aunque será durante el fatídico curso 1935/36 donde se destaque como miembro de la mítica Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Orense (ATEO) desde su puesto en la escuela de Castro de Beiro. Tan pronto se produce el alzamiento militar, Bazal se echa al monte y pasa la vecina frontera portuguesa para embarcar desde Lisboa rumbo a Tarragona. Allí combatirá del lado de los republicanos y sufrirá el trágico doble exilio de tantos y tantos de su generación: primero a Francia como perdedor de la Guerra Civil española y luego combatiendo durante la IIª Guerra Mundial. Envejeció y murió en Toulouse, donde escribió, aparte del manuscrito que está en la génesis de este libro, otro relato autobiográfico titulado ¡Ay de los vencidos! y los poemarios Vasos de lágrimas y Rebeldías

Hasta en la mayor casualidad puede esconderse una buena investigación... ¡hay tantas y tantas historias como esta esperando a que las saquemos del olvido!

http://lacascadadebabel.blogia.com/2008/012601-sobre-un-ourensano-represaliado-luis-bazal-memoria-e-fuga-dun-mestre-anarquista-.php






ENCICLOPEDIA DEL ANARQUISMO ESPAÑOLA. MIGUEL IÑIGUEZ.

Luis Bazal Rodríguez.



Cerecinos de campos (Zamora, según otros de orensano de giinzo de limia), 5-7-1905/ Toulouse (Francia) hacia 1978.
Maestro miembro de la asociación de trabajadores de la enseñanza de Orense (ATEO), conocido militante confederal de Verin que con Losada, Celso Blanco y Perdiz acabaron con la hegemonía de U.G.T e implantaron CNT (1933) Detenido en octubre de 1934, época en que era maestro en Correchouso –Laza. Permaneció preso dos meses y de seguido fue destinado a Palmes –Orense donde milito en la Fai local y organizo la CNT. Sublevado el fascio, intento oponerse al mismo y batidos los republicanos se traslado a Portugal, entro en territorio leal y combatió en el ejército. Exiliado en Francia tras la guerra, trabajo de maestro, colaboro en la prensa afín y escribió algunos libros de poesías, novelas y ensayos. Colabora en Cenit (1965) y solidaridad Obrera de Galicia. Autor de Ave Cesar testimonio de la guerra civil española (Bilbao, Anceo, 1981). ¡Ay de los vencidos! Testimonio de la guerra de España (Toulouse, Polygraphe universel 1966, Dialogo de los ociosos, El duro pan del exilio. ¡Para siempre!, rebeldías (selección de poemas) Toulouse 1965, Vaso de lagrimas (Toulouse, SGI, 1957), poesías.



martes, 26 de abril de 2011

Arroyo de la Vega de Cerecinos de Campos. (2ª Parte)

Desde Cerecinos de Campos hasta el nacimiento

Cerecinos de fondo




Regato de Huerga que desemboca en el Arroyo de la Vega

Ermita de Nuestra Señora de Velilla

Villalobos-Vega de Villalobos-Quintanilla del Molar






Teso del Torrejón


Nacimiento del Arroyo de la Vega Visto desde el cerro de San Vicente



Nacimiento del rio desde la carretera de Valderas



Arroyo de la Vega de Cerecinos de Campos. (1ª Parte)

martes, 9 de noviembre de 2010

Zepa Penillanuras Campo Sur. Código ES0000207.Alrededores Cerecinos de Campos

Una Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) es una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes («Directiva sobre la Conservación de Aves Salvajes» de la UE).1 La convención parte del reconocimiento de que las aves del territorio europeo son patrimonio común y han de ser protegidas a través de una gestión homogénea que conserve sus hábitats. Bajo la Directiva, los estados miembros de la Unión Europea asumen la obligación de salvaguardar los hábitats de aves migratorias y ciertas aves particularmente amenazadas.


Mapa Zepas alrededor Cerecinos de Campos

En las zonas de protección se prohíbe o limita la caza de aves, en sus fechas y sus técnicas; se regula la posible comercialización; y los estados están obligados a actuar para conservar las condiciones medioambientales requeridas para el descanso, reproducción y alimentación de las aves.

Junto con las Zonas de Especial Conservación (ZEC), las ZEPA forman una red de lugares protegidos por toda la Unión Europea, llamada Natura 2000.

http://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_especial_protecci%C3%B3n_para_las_aves

Características

Este espacio incluye el sector zamorano de la comarca de Tierra de Campos, situado en el noreste de la provincia, extendiéndose algo para incluir también pequeñas superficies pertenecientes a la provincia de Valladolid.

El territorio queda comprendido entre los ríos Cea y Valderaduey, tratándose de una llanura esteparia bastante uniforme con cultivos cerealistas interrumpidos ocasionalmente por pequeñas extensiones de pastizal, matorral, pinares y encinares poco desarrollados.



Una serie de arroyos forman pequeños valles y el Río Valderaduey presenta algunos sotos de interés y un buen desarrollo de la vegetación palustre.

El 12% de la superficie de la ZEPA corresponde a cultivos actuales de regadío

Calidad e Importancia

La población reproductora de Sisón (Tetrax tetrax), con al menos 150-200 machos reproductores, tiene importancia regional,nacional.

La población reproductora de Avutarda (Otis tarda), con 595 aves, tiene importancia nacional (3% de la población total española) e internacional.


Avutarda

Destaca también la población reproductora de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), con 3 parejas.

Especies de aves que puedes ver en la zona.


Alcaraván

Aguililla calzada

Aguilucho cenizo

Aguilucho lagunero

Aguilucho pálido

Alcaraván

Avetorillo común

Avutarda

Bisbita campestre

Buho campestre


 Culebrera

Calandra

Calandria común

Cernícalo primilla

Chorlito carambolo

Chorlito dorado

Chotacabras gris P

Cigüeña blanca



Cigüeñuela

Cogujada montesina

Críalo

Culebrera europea

Curruca rabilarga

Elanio azul

Escribano hortelano

Esmerejón

Ganga ortega

Halcón peregrino

Martín pescador

Milano negro

Milano real

Pechiazul



Escribano hortelano. http://arsnatura.blogspot.com/

Polluela bastarda

Polluela chica

Polluela pintoja

Sisón

Totovía

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/ZEPA/Formularios%20oficiales/PDF%20ZEPA%20resumen/ES0000207.pdf


MAPA RED NATURA 2000 (ZEPA Y LIC) DE LA PROVINCIA DE ZAMORA

http://rednatura.jcyl.es/natura2000/Mapas%20generales/MAPAzamora2.pdf

lunes, 1 de noviembre de 2010

Arroyo de la Vega de Cerecinos de Campos. (1ª Parte)

Desde Cerecinos a desembocadura río Valderaduey

El arroyo de Cerecinos de Campos, denominado el reguero o la ría, tiene su origen en las cuestas, que circundan el pago de Pozo Viejo de Villanueva del Campo.

Divide a Cerecinos de Campos en dos barrios para seguir después su curso por los campos de Tapioles, y unirse al Valderaduey en el término de Villárdiga.

Nacimiento: en el municipio de Valderas en la zona del Teso del Torrejón.

Desembocadura: en el río Valderaduey cerca de Tapioles
.
Aprovechamientos: Regadíos correspondientes a la Unidad de Demanda Agraria 2000050 (Ríos Particulares del Cea)

Flora y Fauna: este río atraviesa 3 Zepas.
Zepa Código ES0000217. Nombre: Penillanuras Campo Norte.
Zepa Código ES0000207. Nombre: Penillanuras Campo Sur.
Zepa Código ES0000004. Nombre: Lagunas de Villafáfila.

Las aportaciones de agua del Río de la Vega desde cabecera hasta confluencia con río Valderaduey puedes verla descargando este documento.
http://www.megaupload.com/?d=8DNAVQYZ
Si al descargarlo muestra el siguiente mensaje, El archivo al que está intentando acceder está temporalmente desactivado, inténtalo más tarde.

Rio de la Vega desde la Av. Baltasar Lobo



Rio de la Vega desde Centro de Salud


Regato Carrejano que desemboca en el Rio de la Vega


Rio de la Vega cerca de Matabueyes


Rio de la Vega a su paso por el Area recreativa de Tapioles


Rio de la Vega a su paso por el cruce de la carretera de Cerecinos a Tapioles


Nidos cerca de Tapioles


Rio de la Vega a 200 m de la desembocadura en el río Valderaduey


Rio de la Vega en de la desembocadura en el río Valderaduey








La Arquitectura Popular del Barro. Tierra de Campos. Septiembre 1998.

C.H.D