Mostrando entradas con la etiqueta Palma de Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palma de Mallorca. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2011

Isla la Dragonera


La isla Dragonera (o Sa Dragonera en catalán) es un islote perteneciente al archipiélago de las Baleares, España. Se encuentra situada al oeste de la isla de Mallorca y ha sido protegida como espacio natural. Se cree que su nombre procede del vocablo latino Traco-traconis (traconaria, Dragonera) que significa "hendidura en la tierra, resquebrajamiento, pasos subterráneos" haciendo referencia a la hendidura de agua dulce en una cueva de la isla, y no - en contra de lo que parece- a "Dragones" (que es el nombre que se da a las lagartijas en Baleares). Tiene una longitud de 3.200 metros y una anchura de quinientos, con un relieve muy escarpado e irregular, que provoca la aparición de algunas protuberancias que alcanzan su pico más alto, el llamado Na Popia, a unos 360 metros de altura. En la cima se encontraba un faro, hoy día en ruinas. Las localidades más próximas son San Telmo y Port d'Andratx, donde se han establecido centros de submarinismo y buceo, hecho que aumentó el flujo de turistas en temporadas estivales.

A principios de los años 1970, existía un proyecto para llevar a cabo su edificación. Al finalizar su planificación incluía mansiones de lujo, un hotel, un puerto y un casino. Las protestas de los ecologistas que paralizaron en varias ocasiones el comienzo de la construcción, en un proceso judicial largo, acabaron paralizando definitivamente el proyecto. En 1987 el Consejo Insular de Mallorca lo compró. El 26 de enero de 1995, y por el decreto 7/1995, el Gobierno Balear protegió a la Dragonera así como a sus islotes vecinos, El Pantaleu e Isla Mediana.

Su única vía de acceso es mediante barco desde Sant Elm o Paguera, siempre que se tenga permiso. La isla tiene un pequeño puerto natural con un embarcadero en Cala Lladó. Desde el embarcadero se pueden realizar varias rutas a pie para explorar la isla.

En el pueblo en sant Elm nos informamos de que barco nos lleva a la isla y cual es nuestra sorpresa cuando vimos el nombre, Margarita nos reimos ya que se llama como mi mami.

Vista  de la isla en el barco


LLegados ya a la isla junto al embarcadero


 Al agua patos hacia un calor de miedo y nada mejor que un bañito fresquito.
Por cierto si alguien va ir de visita, no olvideis zapatillas de agua, esta playa es pura roca.



En Dragonera se ha encontrado una necrópolis en Es Lladó lo que hace pensar que la isla se utilizó para enterramientos durante esta época.

En 1229 Jaime I de Aragón utiliza Dragonera para preparar el ataque y posterior conquista de Mallorca. El Libre del Repartiment de Mallorca otorga la propiedad de la isla de Dragonera al obispado de Barcelona.

En 1581 se construye la torre de na Pòpia. La torre de Llebeig se construye en 1585.

En 1811 la familia Villalonga obtiene la propiedad de la isla, que conservaría hasta 1934, volviéndola a recuperar en 1939.

En 1880 el Archiduque Lluís Salvador realiza una descripción de la isla en su libro Die Balearen.

En 1910 entran en funcionamiento los faros de Tramuntana y Llebeig.

En 1941 Joan Flexas compra la isla y convierte la zona des Lladó en tierras de cultivo. Durante años la isla se utiliza como escondite de contrabando.

En 1974 la empresa PAMESA compra la isla con intención de urbanizarla. Esta urbanización no llegó a realizarse por las presiones ecologistas. En 1984, después de un proceso de 10 años, la Audiencia Nacional de España decreta la imposibilidad de urbanizar. En 1987 el Consejo Insular de Mallorca compra la isla.

El 26 de enero de 1995 el Gobierno Balear declara Dragonera, el Pantaleu y la isla Mediana Parque Natural, por decreto 7/1995.
 La unica clase de animalitos que se ven en esta isla, de la que recibe el nombre son los dragones estas pequeñas lagartijas que estan en todos lados.

 Vista panoramica desde el mirador.




Si bien se puede explorar la isla libremente, hay cuatro grandes rutas marcadas. Todas estas rutas parten del embarcadero de Cala Lladó.


La excursión que salen del embarcadero y llega hasta el faro de tramontana tiene una longitud de 1,7 kilómetros, las pendientes son suaves y la altitud máxima es de 65 metros. Esta excursión es de fácil recorrido durando unos 60 minutos (ida y vuelta). Caben destacar las vistas a la cosa mallorquina y la visita al centro de interpretación del faro.

Una segunda excursión conecta el embarcadero y el faro viejo (na Pòpia). Este trayecto, de unos 3,8 kilómetros y con una altura máxima de 352 metros, puede recorrerse en unas 3 horas (ida y vuelta). El camino es muy suave, ya que se construyó para transportar materiales al antiguo faro. En la cima de na Pòpia se puede visitar los restos del antiguo faro.

Otra excursión conecta el embarcadero con el faro de llebeig. Esta excursión, de dificultad media, tiene un trayecto de 4,5 kilómetros pudiéndose realizar en menos de tres horas (ida y vuelta). Se puede visitar la torre de llebeig, restaurada en 2004, y en otoño se pueden observar las áreas de vuelo del halcón marino.

La última excursión conecta el embarcadero con la punta de na Miranda. Esta excursión de 1,2 kilómetros, de dificultad baja, se realiza en unos 30 minutos. Caben destacar sus buenas vistas sobre Cala Lladó. Además se podrán observar las antiguas áreas de cultivo (olivar y cereal), actualmente reahibilitadas y en producción.

http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Dragonera

Ya de vuelta en el barco.





Vista de la isla desde puerto en sant Elm.

lunes, 26 de septiembre de 2011

CUEVAS DE GENOVA


CUEVAS DE GENOVA


Descubiertas en 1906 , la visita se realiza en pequeños grupos acompañados por guia , con el cual se desciende a 36 metros de profundidad









Playa el Arenal con las amigas






Lonja de Palma de Mallorca


Fabrizio Plessi crea un naufragio de 'llaüts'


El artista reestrena La Lonja de Palma, sometida durante años por el arquitecto Pere Rebassa una sutil rehabilitación global sin maquillajes

Fabrizio Plessi ha creado una escenografía de un naufragio colectivo en La Lonja de Palma. Ha varado una bandada de ballenas, cascos de madera vieja de una flota de pequeños barcos invertidos. Entre la penumbra y del suelo emergen reflejos azulados, metáfora del mar sobre la piedra negra. Una instalación de arquitecturas artesanas sin firma en el seno de la arquitectura medieval (gótica) con autor estrella original Guillem Sagrera. Hay eco de mar en oleaje sinfín y música ambiental de Michael Nymann.

Las naves son pequeñas y nobles, llaüts mallorquines, faluchos tradicionales de diseño parecido en gran parte del litoral mediterráneo, de costillar de madera, carpintería de ribera, un oficio ancestral que se extingue. Las barcas adquiridas por Plessi reposan al final del viaje en seco, bajo las bóvedas de crucería y columnas helicoidales del palmeral de piedra de marés, arenisca.

La muestra La luz del llaüt está abierta (también de noche) hasta el mes de octubre. El templo civil del litoral de la bahía de Palma es considerado una obra cumbre del siglo XV. La flota de barcas "es una gran familia que cobra vida con la luz de la modernidad", manifiesta Plessi que opera con claves "románticas", un concepto que cree desafortunadamente en desuso.

Por primera vez en 40 años Fabrizio Plessi (1940), el vídeo artista italiano de larga trayectoria con sus iconos tecnológicos en bienales, museos internacionales y grandes marcas, he evitado las imágenes tecnológicas y las filmaciones.

No hay en La Lonja ventanas luminosas, artilugios y grabaciones permanentes. Plessi hizo temblar otras veces el plasma para simular llamas, oro, lava, agua o piedras, las excusas expresivas alzadas en torres-faro de televisiones y en canoas soporte. Ahora hay vientres que se han deslizado por el mar.

"Era superfluo y excesivo meter imágenes en la instalación", asevera el autor. "En un lugar extraordinario como ese, en un espacio tan alto, tu obra incorporada no debe querer competir con el enclave. Por eso es baja la colección de llaüts".

El artista cree "haber recuperado la memoria de la historia de la navegación lenta contra la vulgaridad del mar de hoy de las motos náuticas y la vulgaridad de nuestro tiempo. Teoriza sobre descubrimiento de llaüts olvidados en establos rurales, cubiertos de polvo y barro, con sus quillas de pintura oxidada por el salitre y las corrientes. Evocan "el tiempo que mantiene la energía primitiva del descubrimiento, una emoción que puede sentirse en el valle de los Reyes, en Pompea o Herculano".

Las barcas desahuciadas no se pudren

Plessi reside en Venecia y en una casa minimalista de Mallorca que llamó Sa Pedra, casi una instalación habitable. Curtido en bronce por el sol y el mar, la melena acentúa en Plessi su aire de rastreador en las películas del oeste. Toca las las panzas de los llaüts a los que cercenó el 'peu de roda' (su perfil de proa). Los navegantes tradicionales se preguntan por qué lo hizo.

Las barcas de madera desahuciadas, como botas de vino no se pudren, el mar cura la madera. Pero al sol y en seco gimen, se agrietan y son un coladero. Deben calafatearse y navegar. Apenas ya se construyen pero aún navegan unos cientos por Baleares, antiguos, cuidadas como si fueran muebles de caoba cubana heredados del abuelo.

Guillem Sagrera dejó La Lonja de los mercaderes sin terminar de cobrar por trabajo y emigró a Nápoles bajo amparo real. En otros llaüts transportó desde Mallorca parecidas piedras de su isla de Felanitx para extender los nervios altos de la sala capitular de Castelnuovo de Nápoles.

Ahora con el patrocinio de Louis Vuitton, Plessi reestrena La Lonja que ha sido sometida por el arquitecto Pere Rebassa, durante años, a una sutil rehabilitación global sin maquillajes. Rebassa se empeñó en restituir el tejado medieval (invisible) a la bella construcción. Vanguardistas arquitectos mundiales han loado la estética y factura de la histórica construcción que llevaba tres años clausurada, en rehabilitación.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fabrizio/Plessi/crea/naufragio/llauts/elpten/20110714elpepucul_4/Tes








jueves, 8 de septiembre de 2011

Viaje en tren a Soller Mallorca




El ferrocarril de Sóller realiza desde 1912 ininterrumpidamente y a diario el trayecto en tren entre Palma de Mallorca y Sóller de 27,3 km y desde 1913 el trayecto en tranvía entre Sóller y el Puerto de Sóller de 4,9 km.
                                 

                                





 Sóller es un pueblo atractivo de la costa noroeste de Mallorca.

Situado a unos 3 Km. de su puerto, el 'Port de Sóller, el pueblo yace en un gran valle fértil en forma de cuenco. Sóller reparte su valle con el pueblo de Fornalutx y la aldea de Biniaraix, la poblacion combinada es de unos 13.000, y el valle es famoso por sus huertos de naranjos y bancales de olivos milenarios.
El valle de Sóller y el Puerto de Sóller están a media hora del aereopuerto de Palma de Mallorca y gozan de buenas comunicaciones con su ferrocarril, tranvía y servicios de autocar. El valle y las circundantes montañas, la 'Serra de Tramuntana', son un destino preferido por gente de todo el mundo, especialmente los aficionados al excursionismo, la naturaleza, agroturismo, nadar o simplemente un descanso tranquilo lejos del ajetreo de otros destinos mas conocidos.


                           
Puerto de Soller





                                Oficina municipal de información turistica