domingo, 5 de septiembre de 2010

Falansterio de Pozal de Gallinas y alrededores.

Pozal de Gallinas se sitúa junto a la antigua cañada de Medina a Olmedo, al borde mismo del Pinar del Rey.



En 1559 Pozal de Gallinas intento, desvincularse de la Villa de Medina del Campo bajo el nombre de Morales del Rey, pero no lo consiguió pasando a formar parte poco después de las posesiones de Vitores Ruiz.


En el año 1857 se produjeron importantes levantamientos y ocupación de tierras como protesta contra la venta de terrenos producida durante la desamortización de Mendizábal.

De 1864 a 1867 funcionó a las afueras del pueblo, aprovechando los restos de un asentamiento anterior conocido como "poblado de Pedro de Miguel" un falansterio bajo el nombre de "La república de los pobres" del cual todavía quedan restos, conocidos actualmente bajo el popular nombre de "El torreón"


Los falansterios (Sistema de Fourier, socialista utópico francés de principios del siglo XIX) son comunidades rurales autosuficientes, que serían la base de la transformación social. Los falansterios se crearían por acción voluntaria de sus miembros y nunca deberían estar compuestos por más de 1.600 personas, que vivirían juntas en un edificio con todos los servicios colectivos. Todas las personas serían libres de elegir su trabajo, y lo podrían cambiar cuando quisieran, pero los salarios no serían iguales para todos.



Aquel falansterio fourierista, que se bautizó como La República de los Pobres, enseguida desperdigó a sus integrantes hacia la aventura americana, de donde regresaron algunos con la nostalgia bien arropada de fortuna. A este próspero retorno corresponde la arquitectura colonial de Casa Giraldo, convertida en la Posada del Pinar, o la aventura agraria del suegro de Ricardo Baroja en La Ventosilla.


Con alguna fantasía, los cultores de este tipo de resonancias detectaron alrededor del torreón medieval cavidades ocultas cuyo secreto nadie ha logrado descifrar. El torreón conserva los muros de argamasa y el piso del cuerpo superior desmochado.


Dentro del casco urbano Podemos encontrar la Iglesia de San Miguel Arcángel.


A las afueras, un abrevadero mudéjar recuerda el paso de rebaños por la cañada.



Tierra de Horizontes. Viajando por la Provincia de Valladolid. Ernesto Escapa.

Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario