domingo, 8 de noviembre de 2009

La ciudad de Leon




(Llión1 en leonés) es una ciudad ubicada en el noroeste de la Península Ibérica, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Nacida a instancias del campamento militar romano de la Legio VI Victrix, instalado en la confluencia de los ríos Bernesga y Torío hacia el 79 adC, su carácter de ciudad campamental se consolidó con el asentamiento definitivo de la Legio VII Gemina ya en el siglo I. Con la llegada de los musulmanes a la Península, la ciudad se ve parcialmente despoblada. Ya en 856 León recibe un nuevo impulso repoblador como parte del Reino de los Astures. Será García I quien en 910 convierta a la ciudad de León en cabeza del más importante reino cristiano de la Península Ibérica, dando inicio al Reino de León, cuya vigencia nominal pervive hasta el siglo XIX, si bien ya desde la Plena Edad Media la Ciudad ha perdido la importancia y empuje de antaño, en parte por la pérdida de la unión de la Corona leonesa a la castellana, definitiva desde 1301, constituyendo junto a otros reinos y territorios el conglomerado tradicionalmente denominado Corona de Castilla y León. León será, además, sede de las primeras cortes europeas con participación del pueblo llano en 1188, convocadas por el último monarca privativamente leonés: Alfonso VIII de León, Alfonso IX en la cronología española.

Heráldica


Versión del escudo usada por la ciudad de León.
El escudo de León está compuesto por un campo de plata en el que figura un león rampante de púrpura, linguado, uñado, armado de gules (rojo) y coronado de oro.
Este escudo aparece timbrado con una corona abierta de oro (la forma de la antigua corona real, usada hasta el siglo XVI). En el escudo de la Ciudad de León aparece representada una corona marquesal en vez de la antigua real y el león no figura coronado.
Al producirse la unión en el año 1230 de las Coronas de León y Castilla con Fernando III el Santo se adoptó una heráldica común. Se dispuso que los elementos heráldicos castellanos (un castillo almenado de oro sobre un campo de gules) y leoneses formaran un escudo cuarteado. Es de destacar que en los cuartelados no había sitio para dos leones, hasta aquel momento pasantes, por lo que se les dispuso como rampantes para ocupar por completo los cuarteles que les correspondían. Esta es la disposición que ha llegado a la actualidad. El uso de la corona sobre la cabeza del león no apareció documentado hasta el reinado de Sancho IV (1284−1295). En numerosas ocasiones el campo del escudo castellano ha dado lugar a que el león aparezca representado erróneamente de gules (rojo) en vez de púrpura o morado.
Actualmente el escudo de León es el símbolo de la provincia y, acompañado por adornos exteriores, de la ciudad de León.

Monumentos

Fachada Derecha de la Catedral de León
• Catedral: templo gótico dedicado a Santa María, fue comenzada a construir en el s. XIII sobre la antigua Catedral románica, que a su vez ocupaba los terrenos del Palacio Real que cediera Ordoño II para ello y que, a su vez, se asentaba sobre las termas romanas. Inspirada en la Catedral francesa de Reims, tiene reducida su planta en 1/3 con respecto a esta. Una característica peculiar es que las torres aparecen separadas de la nave central mediante arbotantes. Su planta es de tres naves, con bóveda de crucería. Los trabajos de erección fueron largos: en distintas épocas y con distintos grados de intervención trabajan en la catedral arquitectos como el Maestro Simón, el Maestro Enrique y Juan Pérez (estos dos empleados por entonces también en la Catedral de Burgos, el Maestro Jusquín, Naveda, Joaquín de Churriguera y, más contemporáneamente otros como Matías Laviña, Juan Madrazo, Demetrio de los Ríos, Juan Bautista Lázaro o Juan Crisóstomo Torbado, muchos de los cuales llevaron a cabo la intensa restauración decimonónica que salvó el templo de la ruina.



• Basílica de San Isidoro: constituye uno de los ejemplos de arte románico más importantes de España y, sin duda, el conjunto más completo en este estilo, por cuanto en el confluyen de manera prodigiosa arquitectura, escultura y pintura, albergando en esta última técnica la más impresionante obra pictórica románica europea en su Panteón Real, llamado por los expertos Capilla Sixtina del Arte Románico. Impulsada su construcción por los reyes Fernando I y su esposa Doña Sancha, fue sede de una importante escuela de marfiles, azabaches y orfebres.

 
• Hostal de San Marcos: impulsada su construcción por los Reyes Católicos como sede de la Orden de Caballería de Santiago, puesto que de hecho fue eregido a orillas del río Bernesga y literalmente junto al puente, medieval, (el Puente de San Marcos) por el que los peregrinos continuaban el camino de la ruta jacobea, es hoy uno de los monumentos señeros de León y uno de los conjuntos platerescos más impresionates. En su construcción participaron Juan de Orozco, que firmó los planos de la iglesia; Martín de Villarreal, autor de la fachada, y Juan de Badajoz, a quien se debe el claustro y la magnífica sacristía. Su historia ha estado llena de avatares y su uso original no duró mucho: tras ello ha sido cárcel (en ella encerró el Conde-Duque de Olivares a Francisco de Quevedo; cuartel; fue la sede de los estudios veterinarios, origen de la hoy Facultad de Veterinaria de la Universidad de León y del Instituto General y Técnico (uno de los tres primeros Institutos de Enseñanza Media creados en España por ley de 1845), fundado en 1846 (hoy IES Padre Isla; e incluso fue campo de concentración durante la Guerra Civil.





• Palacio de los Guzmanes: mandado construir por Juan Quiñones y Guzmán, obispo de Calahorra. Se comienza la obra en 1560 bajo la dirección de Rodrigo Gil de Hontañón. El edificio es adquirido por la Diputación Provincial de León en el año 1882, teniendo ampliaciones en los años 1973 a 1976 por parte del arquitecto Felipe Moreno. Tiene forma trapezoidal. Los dos primeros cuerpos tienen vanos protegidos por rejería, siendo los balcones del superior adintelados. El tercer cuerpo presenta una galería o paseador con arquillos entre pilastras corintias y gárgolas de grandes dimensiones. Tiene dos puertas del siglo XVI, una de ellas con una estructura de dos columnas jónicas, flanqueadas por dos soldados con los escudos de armas de la familia.
• Casa Botines: obra del insigne arquitecto Gaudí, de estilo neoclásico. Es de planta trapezoidal, flanqueada por cuatro torres rematadas en pináculos. Las ventanas tienen su inspiración en las ventanas del triforio de la catedral leonesa. En la portada hay una talla de San Jorge matando al dragón. El edificio fue concebido para el negocio de tejido en su planta baja y semisótano, destinándose las cuatro plantas restantes a viviendas de renta. Ideado por el arquitecto con forma cúbica, remarcadas las cuatro esquinas con elementos puntiagudos.



• Murallas romanas y medievales: aún quedan en pie muestras de las antiguas murallas romanas, que encerraban el recinto de la Ciudad en un cuadrilátero que fue rodeado de construcciones y más tarde deformado en las restauraciones de Alfonso V y Alfonso IX, con apertura de nuevas entradas a la Ciudad. Están regularmente conservadas desde la Torre llamada de los Ponces, detrás de la Plaza Mayor, hasta Puerta Castillo, y desde aquí hasta la Torre de San Isidoro.




• Judería de León
• Judería de Puente Castro o Castrum Iudeorum. Los primeros testimonios de presencia judía en la Ciudad de León se remontan al siglo X; entonces se documenta la existencia de una próspera comunidad hebraica asentada en el Cerro de la Mota, cercana a la actual pedanía de Puente Castro, sobre el curso del río Torío y a la vera del Camino de Santiago, circunstancia esta que es a la vez causa y consecuencia de su tradicional dedicación a actividades vinculadas al comercio y la banca. Sin embargo, tras el ataque que la aljama sufrió en el siglo XII a manos del rey de Castilla, sus moradores fueron obligados a abandonarla y asentarse en la Ciudad de León, donde crearán un nueva aljama. En la actualidad, se están llevando a cabo una serie de investigaciones y estudios arqueológicos en torno a este yacimiento, dirigidas desde los Departamentos de Historia y Patrimonio de la Universidad de León por los Drs. Jorge Sánchez-Lafuente Pérez y José Luis Avello Álvarez.




• Convento de las Concepcionistas: fundado en 1512 por Doña Leonor de Quiñones. Presenta una portada románica del antiguo edificio. Corredores con pinturas mudéjares. Iglesia de una sola nave, con cabecero del siglo XVI, obra de Juan del Ribero. Se conservan en su interior, un notable mobiliario artístico, retablos barrocos, pintura y orfebrería.


• Iglesia de Nuestra Señora del Mercado: iglesia con planta basilical en forma de sepulcro, siendo más estrecha a los pies. Presenta dos ábsides románicos decorados con bóveda de horno. Bellos capiteles y líneas de imposta con taqueado jaqués. Los pies del edificio se cierran con bóveda de crucería. La torre es obra de Felipe de Cajiga (1598), habiendo sido rematada por Fernando de Compostiza. Tiene una portada románica de arco ciego.




Una Casa típica en el Casco Antiguo
• Palacio del Conde Luna: de este viejo palacio del siglo XIV, se conserva el cuerpo central de la fachada. Está construido de piedra sillería y tiene cerca de once metros de ancho. La portada es gótica con díntel sobre modillones, un gran arco apuntado cobija el tímpano, y se encuadra en ancho molduraje.
• Hotel Olidén (hoy Hotel Alfonso V)
• Teatro Emperador: abierto a principio de los años 1950, y cerrado con el descontento del pueblo, muestra el único teatro de la ciudad conservado, con butacas de terciopelo, una magnífica lámpara de araña, y abundante decoración en los palcos y paredes. Recientemente el Ayuntamiento lo ha comprado44, finalizando así el cierre del Teatro.
• Teatro Trianón: el otro teatro de León, pero solo queda de él la estructura, y no las butacas, pantalla, escenario... debido a que en estos últimos años fue el "Indiana Bill" de León. Abierto también en los años 50 y cerrado en los años 80. Tenía una cúpula con unos maravilosos frescos y unas vidrieras en el Hall.
• Edificios neomudéjares (C/Alcázar de Toledo)
• Casco Antiguo: el Centro Antiguo de la ciudad es un conjunto monumental que engloba monumentos ya citados. Corresponde sobre todo al antiguo perímetro del campamento romano.
• Iglesia de San Salvador de Palat del Rey
• Casa de las Carnicerías


La Plaza Mayor, en el centro del Casco Antiguo
• Plaza Mayor. Ubicada en el Centro del Casco Antiguo, fue finalizada en el año 1677 según planos de Francisco del Piñal, el edificio del consistorio que corona la Plaza es de estilo Barroco y fue diseñado por el propio Francisco del Piñal.


• Barrio Húmedo, ubicado en el Casco Antiguo de León, es de obligada visita por sus numerosos bares y lugares de Ocio.



• Plaza del Grano, situada en la parte baja del barrio San Martín. Es donde tenía lugar el mercado de los granos y del pan, y donde tenían lugar los pregones.





Museos

• MUSAC: el Museo de Arte Contemporáneo de Arte de Castilla y León está situado en la Avenida de los Reyes Leoneses. Es un edificio de corte vanguardista, con una fachada principal basada en las Vidrieras de la Catedral de León. El edificio ha recibido multitud de premios de arquitectura, siendo el último el Premio Mies van der Rohe 45.


• Museo de León: el Museo de León está situado en el Edificio Pallares de la capital leonesa, en la Plaza de Santo Domingo. Muestra la historia de la provincia desde el paleolítico hasta bien entrada la Edad Contemporánea. Originalmente estaba ubicado en el Edificio San Marcos, sin embargo, y tras la adecuación del Edificio Pallares, su ubicación ha pasado a su actual Sede.
• Museo de la Real Colegiata de San Isidoro: el Museo de la Real Colegiata de San Isidoro se destaca por el Panteón de los Reyes, el cual es denominado Capilla Sixtina del Románico por sus elaborados frescos. Otras piezas destacadas son el Cáliz de Doña Urraca, del siglo XI, la Arqueta de los marfiles y el Portapaz del Pantocrator, del mismo siglo, la Arqueta de Limoges...
• Museo Fundación Vela Zanetti: el Museo Fundación Vela Zanetti, recoge una muestra muy significativa de la obra de este autor Burgalés, pero leonés de adopción.
• Museo Catedralicio Diocesano de León: el Museo Catedralicio Diocesano de León es uno de los que más tesoros tiene de la Ciudad de León. El museo cuenta con obras que van desde la Prehistoria hasta el Neoclasicismo, y que alberga una sala dedicada íntegramente al románico; podemos ver tallas de los siglos XII y XIII. Esta ubicado en la Catedral de León.
• Museo Sierra-Pambley: en el Museo Sierra-Pambley el retrato de la vida doméstica de una familia ilustrada del siglo XIX y el recorrido por la labor pedagógica de la Fundación Sierra-Pambley, constituyen el doble objetivo. Fue fundada en el 1885 por Don Francisco Fernández-Blanco y Sierra-Pambley en una reunión con los más notables miembros de la Institución Libre de Enseñanza en su casa de Villablino.
• CLA: el Centro Leonés del Arte está ubicado en un antiguo palacete de Independencia, fue inaugurado por el presidente de la Diputación, Javier García Prieto, con una colección que el pintor palentino Juan Manuel Díaz-Caneja donó a León.
Entornos urbanos


El Inicio de la Calle Ancha de León, con el Palacio de los Guzmanes en primer término
• Calle Ancha: es una de las calles más emblemáticas de León, es una de las antiguas vias principales que articulaban el campamento romano. Actualmente es un Centro Comercial de la Ciudad, con numerosas tiendas a ambos lados de la calle, la cual es peatonal. La Calle va desde la Plaza de Santo Domingo, hasta la Catedral.


• Avenida de Ordoño II: la Avenida de Ordoño II es sin lugar a dudas uno de los lugares más importantes de León. Semipeatonalizada hace unos años, se ha convertido en una arteria comercial de gran importancia. Es la vía en torno a la cual, se articula el Ensanche de León, ya que va desde Santo Domingo hasta la Plaza de Guzmán.


• Avenida de los Reyes Leoneses: símbolo de la modernidad Leonesa, en ella están los mayores monumentos del León Moderno, como el MUSAC, el EREN o la Delegación de la Junta, asimismo, es la arteria en torno a la cual se articula el barrio de Eras de Renueva. En el medio de la Avenida hay un boulevar arbolado para el paseo.
Parques y Jardines


La Torre del Gallo de San Isidoro, todo un símbolo de la Ciudad
La Ciudad de León es una ciudad reconocida por su gran cantidad de Zonas verdes, tanto es así que Paseo de Papalaginda: es un gran Paseo paralelo al río Bernesga. Empieza donde acaba el Paseo de Condesa para terminar en los aledaños de la Plaza.



• Paseo de Condesa: ubicado paralelo al río, junto con el Paseo de papalaguinda forman un entorno magnífico paralelo al Bernesga. Empieza en San Marcos y acaba donde empieza Papalaguinda.



• Parque del Chantre: es un bellísimo parque ubicado en el Barrio de la Chantria, muy cercano al Corte Inglés de la Ciudad.
• Parque de Quevedo: sin duda uno de los jardines más emblemáticos de la Ciudad; ocupa lo que en otro tiempo fueron unas instalaciones industriales. No es raro ver en este parque pavos reales y otros animales.



• Jardín del Cid: ubicado en pleno barrio romántico de la Capital Leonesa, es un Jardín de gran belleza. Su cercanía con San Isidoro y la belleza de las casas cercanas lo convierten en un lugar perfecto.
• Jardín de San Francisco: otro de los grandes parques de la Ciudad de León, ubicado cerca del edificio de Correos esta articulado en torno a la Fuente de Neptuno, una escultura de gran belleza.
• La Granja: parque situado a las afueras del barrio de El Ejido. Tiene instalaciones deportivas tales como un campo de fútbol.
• Gran parque fluvial de La Lastra: proyectado en la urbanización del polígono de La Lastra, ocupara el terreno comprendido entre el Barrio de La Lastra y los ríos Torio y Bernesga, uniendo así los paseos de ambos ríos.

Puente de los leones sobre el bernesga.





Rio Torio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario