domingo, 8 de noviembre de 2009

Rutas Leonesas








Justo al Noroeste de la provincia de León, en la frontera con las provincias de Asturias y Lugo, se esconde la comarca leonesa de Los Ancares. Tierra olvidada durante siglos y aun desconocida en nuestros días, ofrece al viajero que se acerca a estas tierras, un sinfín de imágenes y costumbres únicas, imposibles de encontrar en otros lugares de la vieja Europa.

Venir a disfrutar Los Ancares, es olvidarse de la prisa. Adentrarse en sus profundos valles y bosques de cumbres desgastadas, obliga a recorrer sus pequeñas y sinuosas carreteras con paciencia y tiempo. Observar y comprender sus paisajes, sus pueblos y sus gentes necesita de un ritmo tranquilo.

No se puede hablar de los Ancares sin hablar de las pallozas, porque es imposible imaginar los Ancares sin estas construcciones, y estas en otro lugar fuera de los Ancares. Porque las pallozas, más que una tipología constructiva, son una forma de vida y de supervivencia endémica.

La provincia de León, más que en otro lugar de la península, guarda en sus diferentes comarcas, distintos tipos de construcciones techadas con cuelmos de centeno. Pero, lo que diferencia a éstas, de la palloza ancareña, es su organización social. En los Ancares, la Palloza es un todo; donde personas, animales, alimentos y cosas, conviven bajo el mismo techo. Permitiendo en los duros, oscuros y largos inviernos, sobrevivir sin salir de la misma, a nevadas de días, semanas o meses.

No podemos negar a estas alturas, que el primer recurso turístico de los Ancares son sus pallozas, pero existen otro montón de construcciones típicas de la zona, que no podemos dejar de admirar: Castros, Colmenares con o sin Cortines Oseros, Cierres, Molinos, Horreos, Puentes y Pasos, Fuentes, Presas, Neveras, etc.
La Comarca de Los Ancares Leoneses, esta formada por 50 pueblos pertenecientes a los municipios de Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Fabero, Páramo del Sil, Palacios del Sil, Villablino, Peranzanes y Candín. que se esconden en sus grandes cuatro valles principales: Burbia, Ancares, Fornela y el casi gallego valle de Balboa.

El territorio que tiene una extensión de casi 70.000 ha. esconde especies de gran valor y aunque el urogallo cantábrico es el rey de los bosques de ancares, existen también en la zona otras especies de especial interés como el águila real, el águila culebrera, la liebre de piornal, el halcón peregrino, el alimoche, el pico mediano o la perdiz pardilla, el lobo, la nutria y el desmán cantábrico. El Oso, casi desaparecido de la comarca, intenta de vez en cuando volver de sus pagos lacianiegos, para pasear por sus tierras.

En los valles y bosques podemos disfrutar de rebollos, encinas, robles albar, arces, serbales, abedules, avellanos, castaños, acebos. En los fondos de los valles, en las orillas de ríos y arroyos se forman bosques de galería, a base de alisos y sauces y en su parte alta, brezales, bajo matorral, enebros, arándanos, etc.

Ruta camino de Santiago encontrando por su paso toda la ciudad de León.

OTRAS BONITAS RUTAS PARTIENDO DE LEON PODEMOS ENCOTRAR LA RUTA DE LA PLATA.

La Ruta o vía de la Plata es una antigua calzada romana cuyo nombre original era, en realidad, el de "Iter ab Emerita Asturicam", es decir, el de Camino de Mérida a Astorga, comenzado a construir por el emperador Augusto poco antes del nacimiento de Cristo y finalizado a comienzos del siglo II por los emperadores Trajano y Adriano.

Este camino constituía una de las más importantes calzadas romanas de la Península Ibérica.
Esta ruta ponía en contacto Mérida con los dos principales campamentos militares romanos del noroeste, Astorga y León, encargados de la vigilancia de las regiones septentrionales peninsulares, y de la explotación de los ricos yacimientos mineros, principalmente de oro, emplazados en esta región.
De esta válle aun quedan restos como puentes y edificaciones. Actualmente coincide con el trayecto de la N-630 entre Sevilla y Gijón

LA RUTA POR LEÓN
EL primer pueblo que encontramos en su paso por la Provincia de León es Alija del Infantado donde encontramos un un castillo palacio de los Duques del Infantado. A continuacion nos encontramos con Quintana del Marco posee un castillo del siglo XV, de los Quiñones. Poco despues no encontamos con Quintan del marco donde permanecen las ruinas de otro castillo tambien perteneciente a los Quiñones.
opcionalmente nos podemos desviar hasta Valencia de Don Juan donde encontramos los restos de un impresionante castillo.

Siguiendo la ruta nos encontramos con la localidad de La Bañeza donde podemos visitar la Iglesia de Santa María y la Iglesia del Salvador.
La siguiente localidad es Astorga, ciudad fundada por Octavio Augusto con el nombre de Asturica Augustea. En ella encontramos restos de la antigua ciudad romana como las murallas. En Astorga debemos visitar la Catedral, la Plaza Mayor y el Palacio Episcopal, obra de Antonio Gaudi.

Desde Astorga nos dirigimos a Hospital de Orbigo llamado asi por un antiguo hospital de peregrinos donde debmos visitar su puente medieval.
La Virgen del Camino: Aquí nos encontramos con el Santuario de la Virgen del Camino
León
Terminando la ruta a su paso por León pasamos por la localidad de Arbás del Puerto, con su interesante Colegiata de Santa María de Arbás


RUTA DEL CARES.
Sin duda alguna es la ruta más conocida y más transitada de todos los Picos de Europa.
La ruta se puede hacer saliendo desde Poncebos(Asturias) o desde Caín.
Aunque la verdadera Ruta comienza en Posada de Valdeón (21km), normalmente se hace el trayecto entre Cían y Poncebos con una longitud de 12km
Hay que tener en cuenta que hay que volver por lo que lo ideal es que alguien nos espere con un coche en el final de la ruta para volver (En coche desde Poncebos a Caín son 110 KM)
La ruta nos puede llevar entre 3 y 4 horas
Es aconsejable llevar agua y calzado cómodo y en verano hay que tener cuidado con el sol. Por supuesto no te olvides de la cámara de fotos porque realmente las vistas son espectaculares.

CUEVAS DE VALPORQUERO.

•Duración del recorrido turístico: 1- 1/2 hora.
•Visita: 7 salas
Pequeñas Maravillas
Gran Rotonda
Hadas
Cementerio Estalactítico
Gran Vía
Columna Solitaria
Maravillas
• Temperatura: 7º C en todas las épocas.
Humedad: 90%
Vestuario recomendado: Ropa de abrigo y buen calzado
Servicios Guías, Parque infantil, aparcamiento, Merendero publico y fuente, Teléfono publico.
Altitud sobre el nivel del mar: en la entrada de la cueva de 1.309 m.
Servicio de guías.
• Fechas de Apertura:
Del 1 de Marzo al 16 de Mayo: Viernes, sábados, domingos, festivos y Semana Santa.
Abierto también el 19 de marzo y el 23 de Abril
Del 16 de Mayo al 30 de Septiembre: todos los días.
Del 30 de Septiembre al 15 de Diciembre: Viernes, sábados, domingos y festivos

LAS MÉDULAS
Las Médulas se encuentra al noroeste de la provincia de León, en la comarca del Bierzo, a 21 Km. de su capital Ponferrada

Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad
La declaración y los criterios en que se apoyó la decisión tomada por el comité de la UNESCO en Nápoles (1-6 de diciembre de 1997) al incluir a Las Médulas en la Lista del Patrimonio Mundial o de la Humanidad, son un excelente resumen de la consideración que mereció a los expertos toda la zona como excepcional huella en el paisaje de un proceso histórico, es decir, como un Paisaje Cultural.

Esta obra de titanes vivió su apogeo entre los siglos I y II de nuestra época. Se calcula que fueron removidos 200 millones de m3 de tierra, gracias al esfuerzo de los esclavos y a la peculiar


Sistema de explotación de la mina
El más conocido es denominado ruina montium o derrumbe de los montes. Esta técnica consistía en conducir una enorme cantidad de agua, hasta la parte superior de la explotación. Desde allí, una compleja red de canales, pozos y galerías dirigía el agua por el interior de la montaña. La fuerza del caudal producía grandes derrumbamientos que, junto con la tierra, arrastraban piedras y diversos minerales. Este material era tamizado en unos canales en cuyo fondo se colocaba brezo, donde quedaban atrapadas las pepitas. Se cree que de esta manera fueron extraídos un millón de kilos de oro.
Otras técnicas utilizadas en la extracción del oro fueron las denominadas "zanjas-canales" y los "surcos convergentes o arados"
Para la explotación de la mina fue indispensable la utilización del agua y en grandes cantidades por lo que fue necesario crear una red hidráulica de gran envergadura, compuesta de canales, presas y depósitos.
Se habla de varios canales procedentes de La Cabrera y de La Valdueza, es decir estamos hablando de canales de 80 y 100Km de longitud.
Además se llegó a realizar una captación de aguas del río Eria a la altura de Corporales
Respecto a la cantidad de oro extraida de la Mina de Las Médulas varía mucho según los autores pero las ultimas estimaciones apunta hacia los 5.000 Kg de Oro.

AULA ARQUEOLOGICA

El Aula Arqueológica que funciona como centro de información a la entrada el pueblo de Las Médulas, es un lugar de visita obligada en nuestra ruta a las Médula. El horario de visitas al aula es el siguiente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario